Tratamiento de efluentes industriales usando membranas cerámicas
Resumen:
- La provisión de agua de calidad y en cantidad es uno de los objetivos de desarrollo sostenible aprobado por la ONU en el 2015 y suscrito por nuestro país. Un aspecto al cual se le ha prestado poca atención a la industria es el uso intensivo de agua necesario para el procesamiento de la materia prima hasta la obtención de los principales productos. Los biocombustibles: biodiesel y bioetanol son una industria consolidada en nuestro país donde el uso intensivo de agua merece atención. El tratamiento de los efluentos esta regido por ley, pero recuperar parcial o totalmente el agua de efluentes es una tarea que le corresponde a los sistemas productivos y científicos dado el aumento del estrés hídrico actual y futuro. Actualmente, la remediación de estos efluentes se realiza en tres etapas: un tratamiento primario usado para la ruptura de las emulsiones donde la acidificación, coagulación, floculación y flotación o flotación por aire disuelto seguido de extensas lagunas facultativas como tratamiento secundario y finalmente un proceso de filtración y desinfección por cloración antes de la descarga. La principal desventaja de estos procesos radica en los costos de los aditivos usados, la baja eficacia separativa que se ubica en torno al 80% y el alto consumo de energía para la oxigenación de aguas. El uso de membranas sintéticas en la remediación de efluentes ofrece la posibilidad de resolver un problema usando una tecnología más eficiente y sustentable en comparación con las tecnologías clásicas. Existen numerosos antecedentes de membranas de filtración usadas para el tratamiento de efluentes, pero escasos registros para tratamiento de efluentes de biodiesel y etanol. Los tratamientos con membranas usan membranas cerámicas y poliméricas de microfiltración, ultrafiltración, nanofiltración y ósmosis inversa, y combinaciones entre ellas y los tratamientos de clásicos. Un problema frecuente en las membranas es el fenómeno de ensuciamiento irreversible como consecuencia del taponamiento de su estructura porosa. Una tarea interesante es entonces estudiar nuevas tácticas tecnológicas para morigerar este efecto y ese es el objetivo de este proyecto. Para ello se partirá de membranas cerámicas de microfiltración/ultrafiltración, previamente fabricadas por investigadores del INFAP-UNSL-CONICET y se trabajará en la modificación superficial de las mismas usando química de condensación de grupos silanos con diferentes funcionalidades. Además de estas modificaciones se realizarán las caracterizaciones de los materiales por técnicas de espectroscopía, adsorción, microscopía de barrido, ángulo de contacto, carga superficial, etc. Se evaluará el comportamiento de estas membranas ante la permeación de efluentes reales de las industrias mencionadas. Estos resultados serán cotejados con los obtenidos en experimentos realizados bajo iguales condiciones en membranas cerámicas comerciales a adquirir.
Financiamiento :
- Externo
Área temática:
- (FONCYT) Tecnología Química
Solicitud de información de oferta tecnológica
Ultimas novedades
Buscador tecnológico por PALABRA CLAVE FACULTAD DISCIPLINA
-
El Área de Vinculación y Transferencia Tecnológica de la Universidad Nacional de Villa María visitó la UNRC
-
La UNRC fue una de las sedes del primer Foro de Innovación Sostenible
-
GridX en la UNRC | La Company Builder se reunió con investigadores de la universidad
-
Reunión exclusiva con GRIDX: "¿Estás interesado en transformar tu investigación en una startup?"
-
Cursá "Modelos de negocios" [Trayecto en Desarrollo Emprendedor]