MEDIACIONES y ARTICULACIONES de y entre sectores vulnerables. Un estudio acerca de los diálogos, las expectativas y las proyecciones de cambio social de las poblaciones rurbanas entre sí y con otros actores sociales de intervención en el territorio
Resumen:
- Este proyecto busca indagar en la trama de vinculaciones que en lo cotidiano colaboran en el sostenimiento de las prácticas de subsistencia de poblaciones vulnerables en el centro del país, más precisamente en el Gran Río Cuarto (provincia de Córdoba). La experiencia del grupo de trabajo es fundamentalmente con grupos familiares rurbanos, es decir, con aquellos que utilizan carros tirados por caballos (como elementos típicamente rurales) en las ciudades para desarrollar actividades de rebusque. Ejemplos concretos los constituyen los recuperadores informales de residuos, areneros de baja escala que extraen material del río Cuarto y changarines dedicados a la venta ambulante de frutas y verduras. Los estudios previos se han focalizado en la visibilidad/invisibilidad de los protagonistas y lo que su presencia genera para las políticas públicas que buscan su inclusión, también en los modos en que los medios de comunicación retratan hechos noticiosos en los que se ven involucrados y trabajos en torno a las apropiaciones tecnológicas y su sistema de objetos (carros y caballos). En más de una década de investigaciones hemos conocido, aun de manera asistemática, diferentes vinculaciones que a diario dan sostén a las actividades mencionadas (mediaciones). También algunos acontecimientos que han conectado a las poblaciones rurbanas con actores diversos para la presentación o discusión de proyectos u objetivos con propuestas de cambio social (articulaciones). Es por ello que indagar en tales entramados socio comunitarios, identificar los ejes que los sustentan, las características de las relaciones más frecuentes, los hitos que han dado conformación a vínculos relacionados a movimientos u organizaciones sociales se constituyen en el objeto principal de este proyecto. Y como un modo de proyectar tales conocimientos, no solo buscamos profundizar en las poblaciones rurbanas, sino en otras que compartan problemáticas similares, por caso, las de la economía popular. La estrategia metodológica es fundamentalmente de tipo cualitativa, supone instancias de encuentro con los protagonistas de las mediaciones y articulaciones, así como el relevamiento de materiales documentales y periodísticos que permita testimoniar los entramados que interesan. Conocer el universo de actores y de vinculaciones que a diario sostienen las prácticas de sectores vulnerables permitirá avanzar en un cúmulo de experiencias y aprendizajes pre existentes que puedenconstituirse en aportar ideas a las políticas públicas que buscan la inclusión social, así como también permitirá poner sentidos alternos a circular en los diálogos públicos sobre emergencias sociales contemporáneas.
Financiamiento :
- Externo
Área temática:
- (FONCYT) Ciencias Humanas
Solicitud de información de oferta tecnológica
Ultimas novedades
Buscador tecnológico por PALABRA CLAVE FACULTAD DISCIPLINA
-
El Área de Vinculación y Transferencia Tecnológica de la Universidad Nacional de Villa María visitó la UNRC
-
La UNRC fue una de las sedes del primer Foro de Innovación Sostenible
-
GridX en la UNRC | La Company Builder se reunió con investigadores de la universidad
-
Reunión exclusiva con GRIDX: "¿Estás interesado en transformar tu investigación en una startup?"
-
Cursá "Modelos de negocios" [Trayecto en Desarrollo Emprendedor]