Impacto de prácticas agrícolas sobre Pseudomonas spp. solubilizadoras defosfato y la comunidad bacteriana rizosférica asociada a los cultivos de maní (Arachis hypogaea L.) y maíz (Zea mays L.) en ensayos a campo
Resumen:
- Argentina se encuentra entre los principales productores y exportadores mundiales de maní (Arachis hypogaea L.) y maíz (Zea mays L.) y en la provincia de Córdoba se concentra, aproximadamente, el 90 y el 30% de la producción de éstos cultivos, respectivamente. Sin embargo, la intensificación de las actividades agrícolas ha conducido a un déficit nutricional en los suelos de ésta provincia. A los efectos de resolver esta carencia son frecuentemente aplicados fertilizantes. No obstante, éstos tienen efectos adversos a largo plazo sobre las propiedades del suelo y las poblaciones de bacterias rizósfericas. Una estrategia para reducir el uso de los mismos es la inoculación con bacterias promotoras del crecimiento vegetal. El empleo de estas bacterias es una alternativa económica y más amigable a la utilización de fertilizantes químicos para incrementar el contenido de nutrientes en el suelo. Además, el uso de cepas nativas, como se propone en el presente plan de trabajo, resulta un aspecto importante cuando se pretende introducir bacterias al suelo debido a su adaptabilidad al medio ambiente respecto a cepas alóctonas. Los microorganismos presentes en el suelo son vitales para su funcionamiento y entre las poblaciones bacterianas de interés, se destacan las bacterias solubilizadoras de fosfato, debido a su aporte de fósforo al suelo. Bacterias pertenecientes al género Pseudomonas han sido ampliamente estudiadas en esta propiedad promotora del crecimiento vegetal y se ha demostrando que son muy eficientes en la solubilización de fosfatos insolubles. Sin embargo, son escasos los estudios realizados de Pseudomonas spp. asociadas al cultivo de maní. Así, resulta interesante obtener una colección de bacterias nativas pertenecientes a éste género con capacidad solubilizadora de fosfato para su potencial uso como biofertilizante. Además, es de gran importancia el estudio del efecto de diferentes prácticas agrícolas (inoculaciones biológicas, fertilizantes, fitosanitarios) sobre la comunidad bacteriana asociada a éstos cultivos, con énfasis en la población de Pseudomonas spp. solubilizadoras de fosfato. En este plan de trabajo se propone "Estudiar en ensayos a campo el efecto de prácticas agrícolas sobre el rendimiento de los cultivos de maní y maíz y su impacto sobre la abundancia y la estructura de la población de Pseudomonas spp. solubilizadora de fosfato y la comunidad bacteriana rizosférica asociada a ambos cultivos". Para cumplimentar dicho objetivo se realizarán ensayos a campo y se emplearán metodologías de microbiología básica y diversas técnicas moleculares, tales como PCR clásica y secuenciación masiva. A partir de los resultados que se obtendrán en este proyecto se pretende inferir acerca del impacto de diferentes prácticas agrícolas sobre las comunidades rizosféricas y en la calidad del suelo.
Financiamiento :
- Externo
Área temática:
- (FONCYT) Biodiversidad, Ecología, Genética y Evolución
Solicitud de información de oferta tecnológica
Ultimas novedades
Buscador tecnológico por PALABRA CLAVE FACULTAD DISCIPLINA
-
El Área de Vinculación y Transferencia Tecnológica de la Universidad Nacional de Villa María visitó la UNRC
-
La UNRC fue una de las sedes del primer Foro de Innovación Sostenible
-
GridX en la UNRC | La Company Builder se reunió con investigadores de la universidad
-
Reunión exclusiva con GRIDX: "¿Estás interesado en transformar tu investigación en una startup?"
-
Cursá "Modelos de negocios" [Trayecto en Desarrollo Emprendedor]