Estudios de degradación del herbicida glifosato mediante la aplicación de estrategias de bioaugmentación en suelos agrícolas. Monitoreo de la influencia de glifosato sobre la patogenicidad de Aspergillus en maíz
Resumen:
- La necesidad de abastecer a la población de alimentos ha llevado a la agricultura en el mundo a una escala industrial o empresarial con el uso de nuevas tecnologías. Dentro de este escenario nuestro país ocupa un lugar importante como productor y exportador de productos agrícolas y sus derivados. En la provincia de Córdoba grandes extensiones se destinan a la producción de soja y maíz; donde ciertos plaguicidas como el glifosato (N-fosfonometilglicina) son indudablemente de vital importancia para el control de malezas indeseables, incorporándose en cada campaña en el medio ambiente durante el desarrollo del cultivo. La amplia difusión que ha adquirido el uso de glifosato, trajo consigo el riesgo de contaminación con este herbicida y su principal metabolito (ácido aminometilfosfónico-AMPA) del suelo, productos agrícolas y cuerpos de agua. A pesar del extenso uso de éste herbicida no se han desarrollado estrategias tendientes a controlar o intentar reducir los niveles de plaguicidas en suelo, agua o insumos agrícolas. Tampoco es clara la participación de los hongos tolerantes a glifosato en la biodegradación natural de éste herbicida en el suelo. Estudios previos muestran que el suelo es una fuente importante de inóculo de diversas especies fúngicas, entre ellas las especies aflatoxicogénicas del género Aspergillus. Estas especies pueden llegar a los granos durante su desarrollo, cosecha y almacenamiento con la consecuente producción de aflatoxinas. Estudios in vitro muestran que la presencia de glifosato en el medio puede estimular la velocidad de crecimiento y la producción de aflatoxinas bajo ciertas condiciones ambientales. A pesar de las numerosas investigaciones tendientes a buscar métodos de de-contaminación de plaguicidas y micotoxinas, la prevención sigue siendo la manera más eficiente de disminuir los niveles de éstos xenobióticos en los alimentos y el ambiente. La puesta a punto de metodologías analíticas para la detección de contaminantes (micotoxinas, glifosato) y moleculares, permitirá durante el desarrollo de éste proyecto, conocer la participación de las especies no toxigénicas de Aspergillus en el proceso de degradación de glifosato en el suelo; con la finalidad de potenciar este proceso. Además permitirá evaluar en ensayos a campo si la presencia del herbicida potencia la patogenicidad de las especies de Aspergillus y la producción de aflatoxinas.
Financiamiento :
- Externo
Área temática:
- (FONCYT) Tecnología de Alimentos
Solicitud de información de oferta tecnológica
Ultimas novedades
Buscador tecnológico por PALABRA CLAVE FACULTAD DISCIPLINA
-
El Área de Vinculación y Transferencia Tecnológica de la Universidad Nacional de Villa María visitó la UNRC
-
La UNRC fue una de las sedes del primer Foro de Innovación Sostenible
-
GridX en la UNRC | La Company Builder se reunió con investigadores de la universidad
-
Reunión exclusiva con GRIDX: "¿Estás interesado en transformar tu investigación en una startup?"
-
Cursá "Modelos de negocios" [Trayecto en Desarrollo Emprendedor]