Estudio de mercado sobre la comercialización de embriones equinos producidos in vitro
Resumen:
- La producción in vitro de embriones equinos ha alcanzado resultados repetibles y estandarizados en los últimos 5 años, aunque siguen desarrollándose técnicas muy promisorias y de alto impacto en el sistema. En la actualidad, los ovocitos son obtenidos por aspiración folicular, recuperando un promedio de 14 ovocitos por yegua. De estos ovocitos se obtienen en promedio 1,8 embriones transferibles por maniobra de aspiración. Estos datos comerciales indicarían una mayor eficiencia que la alcanzada en la producción de embriones in vivo, en donde se obtienen en promedio 0,85 embriones luego de cada lavaje uterino. Así mismo, tanto los embriones obtenidos in vivo como in vitro tienen una tasa de preñez similar, sin embargo, los embriones in vitro pueden ser congelados sin afectar las tasas de preñez. Esto permite independizar la sincronización de las receptoras y realizar la transferencias en momentos del año elegidos para tal fin. Esta posibilidad de criopreservación permite la exportación de esos embriones permitiendo una escalabilidad diferente. Actualmente, en Argentina existen cuatro empresas que dentro de sus servicios ofrecen la producción in vitro de embriones equinos; sin embargo, hasta el momento no presentan reportes sobre los resultados de sus producciones o de sus modelos comerciales. Debido a que estas técnicas de producción han logrado ser más eficientes que las técnicas convencionales, es plausible pensar que lograran insertarse en sistemas comerciales reemplazando una parte de los 12000 embriones in vivo que se realizan en Argentina actualmente por año. Es por ello que analizar los actores, los factores económicos y financieros permitirá entender y analizar la comercialización de los embriones producidos in vitro en nuestro país y en una segunda instancia abrir este mercado al exterior.
Tipo de proyecto:
- (PEVE) 2023
Solicitud de información de oferta tecnológica
Ultimas novedades
Buscador tecnológico por PALABRA CLAVE FACULTAD DISCIPLINA
-
El Área de Vinculación y Transferencia Tecnológica de la Universidad Nacional de Villa María visitó la UNRC
-
La UNRC fue una de las sedes del primer Foro de Innovación Sostenible
-
GridX en la UNRC | La Company Builder se reunió con investigadores de la universidad
-
Reunión exclusiva con GRIDX: "¿Estás interesado en transformar tu investigación en una startup?"
-
Cursá "Modelos de negocios" [Trayecto en Desarrollo Emprendedor]