«Empleo de Bacteriocinas Producidas por Pseudomonas fluorescens para al control biológico de bacterias fitopatógenas de tomate «
Resumen:
- "El tomate es la hortaliza que mayor superficie ocupa en la producción bajo invernáculo en el país. Uno de los problemas que deben enfrentar los productores es el ataque de patógenos que afectan a las plantas, para solucionar esto se emplean pesticidas químicos; sin embargo, existe una tendencia cada vez más acentuada a disminuir el uso de químicos en la horticultura debido a los efectos negativos sobre la salud humana y el medio ambiente. Una estrategia alternativa al uso de agroquímicos es el empleo de productos biológicos. Las bacteriocinas son compuestos antimicrobianos con potencial para controlar bacteriosis en plantas. Una ventaja que presentan estos antimicrobianos es que el uso reiterado de los mismos no provoca la aparición de fitopatógenos resistentes a bacteriocinas. En este proyecto se analizará si PrtR es el represor de la síntesis de piocina en P. fluorescens. Para ello, se construirá un mutante no polar en prtR. Luego, el vector pMP220::Ppyo (que contiene el promotor de la piocina R/F de la cepa P. fluorescens SF4c) será movilizado al mutante prtR::Km y la actividad del promotor de piocina será comparado en la cepa salvaje y el mutante. Se espera que la mutación en prtR aumente la expresión del promotor y la producción de bacteriocina. Previamente, en nuestro laboratorio se observó en placa que la piocina R/F de la cepa SF4c es capaz de inhibir el desarrollo de P. syringae pv tomato DC3000 (Pst DC3000). En este plan de trabajo se construirá un mutante en piocina R y otro en piocina F, de esta manera sólo una de las piocinas será activa. A partir de estos mutantes se podrán purificar por separado la piocina F y piocina R para analizar cuál de las dos está implicada en la inhibición de Pst DC3000, o si existe un efecto sinérgico de ambas piocinas. Por otro lado, se determinará el modo de acción de la piocina R o F sobre Pst DC3000 mediante microscopía de fuerza atómica (AFM). Para ello, se realizarán experimentos ex-situ por microscopía ACAFM (modo acústico o intermitente) y experimentos in-situ por AFM en modo de contacto para visualizar el mecanismo de acción de la piocina sobre la célula. Parámetros físicos-químicos que pueden afectar la actividad de la bacteriocina serán analizados para determinar si las condiciones empleadas para el cultivo de tomate (luz, temperatura y el coadyuvante Silwet) pueden disminuir la actividad de la piocina. Finalmente ensayos en invernadero serán realizados con la finalidad de evaluar la efectividad de la piocina tipo fago para el control biológico de la enfermedad de la peca bacteriana en tomate. Las bacteriocinas son inocuas para los animales y los humanos debido a su naturaleza proteica; sin embargo, estudios de citotoxidad deben ser presentados para que un producto biológico sea aprobado para su aplicación. Por lo tanto, se realizarán test para confirmar la inocuidad la piocina R y F de la cepa SF4."
Financiamiento :
- Externo
Área temática:
- (FONCYT) Tecnología Agraria y Forestal
Solicitud de información de oferta tecnológica
Ultimas novedades
Buscador tecnológico por PALABRA CLAVE FACULTAD DISCIPLINA
-
El Área de Vinculación y Transferencia Tecnológica de la Universidad Nacional de Villa María visitó la UNRC
-
La UNRC fue una de las sedes del primer Foro de Innovación Sostenible
-
GridX en la UNRC | La Company Builder se reunió con investigadores de la universidad
-
Reunión exclusiva con GRIDX: "¿Estás interesado en transformar tu investigación en una startup?"
-
Cursá "Modelos de negocios" [Trayecto en Desarrollo Emprendedor]