Efectos de las rutas a escala local y de paisaje sobre el comportamiento y la distribución de los anfibios anuros
Resumen:
- Una rápida declinación de las poblaciones de anfibios ha sido reportada globalmente en las últimas décadas, siendo considerados actualmente el grupo de vertebrados más amenazados del planeta. A nivel global y regional se reconocen a la fragmentación y/o degradación y pérdida del hábitat como las principales causas que intentan explicar este fenómeno. El desarrollo de infraestructuras viales representa un importante promotor de la pérdida y fragmentación del hábitat natural, no solo estructural, por la modificación física y reconfiguración del paisaje, sino también funcional a través del efecto del ruido de tráfico vehicular, principalmente en animales que se comunican mediante vocalizaciones. En los últimos años, el interés creciente por los efectos ecológicos de las rutas sobre los componentes de los ecosistemas ha dado origen a la ecología de rutas. Particularmente, los anfibios son uno de los grupos animales más vulnerables a los efectos de las rutas debido a una serie de factores (dependencia de hábitats acuáticos y terrestres, baja capacidad dispersiva, movilidad lenta, estrecha tolerancia a las modificaciones del ambiente, entre otras). Estos factores interactúan a diferentes escalas y afectan significativamente la abundancia, riqueza y distribución de las especies de anuros en áreas adyacentes a rutas. En nuestro país, la ecología de rutas ha sido relativamente poco abordada con escasos estudios en anfibios. El objetivo general de este proyecto es estudiar los efectos de las rutas a escala local y de paisaje sobre el comportamiento reproductivo, la riqueza y composición de especies de anuros, que permitan definir estrategias de conservación y manejo de las poblaciones de anfibios locales. Para ello, se incluirán rutas con diferentes índices de tráfico vehicular, y tramos con distintas configuraciones de paisaje circundante, contemplándose sitios de reproducción presentes en una extensión de hasta 1km a cada lado de la ruta. Así, se prevé un análisis amplio que involucre no solo las perturbaciones asociadas a las rutas y el alcance de sus efectos, sino también la influencia de la composición y configuración del paisaje próximo, sobre la riqueza y distribución de las especies. Se contemplarán también ambientes naturales como sitios control, para el análisis y comparación de las propiedades de los cantos de advertencia y otros aspectos reproductivos entre sitios acústicamente perturbados y no perturbados. Además, se llevarán a cabo experiencias de estímulo-respuesta en las que se evaluarán las estrategias utilizadas por diferentes especies para disminuir o evitar el efecto de la interferencia acústica, y el efecto de estas respuestas sobre la elección de las hembras. A partir de la información generada se generará un sistema de información geográfica (SIG) para integrar los resultados obtenidos, pudiendo realizar un mejor análisis espacial de los procesos o interacciones que ocurren en los sistemas en estudio mediante la elaboración de mapas.
Financiamiento :
- Externo
Área temática:
- (FONCYT) Biodiversidad, Ecología, Genética y Evolución
Solicitud de información de oferta tecnológica
Ultimas novedades
Buscador tecnológico por PALABRA CLAVE FACULTAD DISCIPLINA
-
El Área de Vinculación y Transferencia Tecnológica de la Universidad Nacional de Villa María visitó la UNRC
-
La UNRC fue una de las sedes del primer Foro de Innovación Sostenible
-
GridX en la UNRC | La Company Builder se reunió con investigadores de la universidad
-
Reunión exclusiva con GRIDX: "¿Estás interesado en transformar tu investigación en una startup?"
-
Cursá "Modelos de negocios" [Trayecto en Desarrollo Emprendedor]