Comportamiento Morfohidrológico de la Cuenca del Rio Cuarto, con Enfasis en Sitios Ambientalmente Críticos. Analisis de Variables Tectónicas, Climáticas y Antrópicas que Operaron en el Mediano y Largo Plazo
Resumen:
- "Desde la última centuria se observan cambios en el funcionamiento de los sistemas fluviales del sur de Córdoba, en respuesta a variaciones climáticas y a intervenciones antrópicas. Se suman a ellas ajustes de los cursos a largo plazo, vinculados a la actividad tectónica del área. Con ello se ve afectado en distinta magnitud el grado de naturalidad y las funciones que cumplen estos espacios para el hombre (fuente de recursos, soporte de infraestructura y servicio, sumidero de residuos). Los problemas ambientales resultantes, muchas veces no cuentan con un diagnóstico adecuado, o bien hay ausencia de medidas de gestión y manejo, y en general no se realiza un abordaje integral de los problemas sobre el recurso hídrico. Este proyecto plantea como área de estudio la cuenca del río Cuarto (2500 Km2), desde sus nacientes en la Sa. de Comechingones hasta sus derrames en los Bañados del Saladillo, fuertemente intervenida en su tramo medio (rectificaciones, azudes, extracción de áridos) e inferior (canalizaciones). Tomando como hipótesis que los sistemas fluviales son indicadores ambientales de alta sensibilidad, cuya respuesta espacio-temporal depende de la sensibilidad del paisaje; que la actividad tectónica modifica la configuración y gradiente del relieve, lo que condiciona la morfometría y dinámica de los ríos; que la conexión hidrológica y de sedimentos en un sistema fluvial influye en la morfología del canal y modo de respuesta; que los riesgos de erosión fluvial e inundación se asocian a las lluvias en el sector serrano y localmente a intervenciones antrópicas; y que la pérdida de funcionalidad natural de las áreas de descarga de la cuenca se vincula a canalizaciones que potencian nuevos problemas ambientales; el objetivo principal del proyecto es efectuar un estudio morfohidrológico del río Cuarto, a distintas escalas espacio-temporales, analizando la incidencia de la tectónica, clima e intervenciones humanas a través de estudios morfológicos, sedimentológicos, morfodinámicos, estratigráficos, neotectónicos, geocronológicos e hidrológicos del canal y faja fluvial, como base para la elaboración de planes de gestión e intervención sustentable de la cuenca. Los estudios se realizarán a escala regional, semi-detalle y detalle en sitios críticos. Las metodologías de trabajo y herramientas propuestas son variadas en función de los distintos estudios planteados, entre ellas, cuantificación de variables hidrológicas-sedimentológicas, modelación numérica y análisis geoambiental. Como resultado se espera elaborar un modelo de funcionamiento morfohidrológico del río Cuarto a nivel de cuenca y de detalle en tramos con las distintas problemáticas planteadas; integrar la diversa información en un SIG y obtener cartografía geoambiental a diferentes escalas (peligro de erosión-inundación, producción-conectividad de sedimentos, ordenamiento territorial); y transferir los resultados a la comunidad en general y a los diversos organismos de gestión."
Financiamiento :
- Externo
Área temática:
- (FONCYT) Ciencias de la Tierra e Hidro-atmosféricas
Solicitud de información de oferta tecnológica
Ultimas novedades
Buscador tecnológico por PALABRA CLAVE FACULTAD DISCIPLINA
-
El Área de Vinculación y Transferencia Tecnológica de la Universidad Nacional de Villa María visitó la UNRC
-
La UNRC fue una de las sedes del primer Foro de Innovación Sostenible
-
GridX en la UNRC | La Company Builder se reunió con investigadores de la universidad
-
Reunión exclusiva con GRIDX: "¿Estás interesado en transformar tu investigación en una startup?"
-
Cursá "Modelos de negocios" [Trayecto en Desarrollo Emprendedor]