Bioaugmentación Fúngica Para El Tratamiento De Aguas Residuales Industrailes y/o Agrícolas Contaminadas Con Ácido Diclorofenoxiacético (2,4D-AMINA)
Resumen:
- El crecimiento poblacional ha incrementado la necesidad de producir mayor cantidad de alimentos en plazos más cortos, mediante la implementación de métodos que aumenten el rendimiento y permitan evitar pérdidas. Dentro de este ámbito se adoptaron nuevas prácticas agrícolas, como la siembra directa, el uso de semillas transgénicas y productos químicos para proteger a los cultivos de plagas y enfermedades. En Argentina la producción agrícola permanente y el uso intensivo de productos químicos han inducido la selección de fenotipos nuevos en las poblaciones de malezas que acompañan los cultivos. En respuesta a estos problemas los agricultores han incrementado las dosis, la frecuencia de aplicación de herbicidas y el abanico de productos fitosanitarios. Uno de los organoclorados que se aplica para controlar malezas de hoja ancha resistentes a glifosato en el estadio post-emergencia, en ambientes agrícolas extensivos, es el herbicida 2,4-D, técnicamente el ácido diclorofenoxiacético. A pesar de la tendencia mundial de evitar el uso de los organoclorados por su potencial tóxico, es el herbicida más usado en el mundo. En la formulación del 2,4 D amina, se utiliza la sal dimetil amina, que permite minimizar los riesgos de exposición por su menor volatilidad que las de éster butílico y por tal motivo están autorizadas por los organismos oficiales. La amplia difusión que ha adquirido el uso de estas sustancias, trajo consigo el riesgo de contaminación del suelo, aguas de superficies y subterráneas con gran preocupación en la población debido a los riesgos toxicológicos potenciales sobre humanos, animales y el medio ambiente. Los microorganismos son los principales responsables de la degradación del 2,4-D, debido a que estas sustancias pueden ser utilizadas como un nutriente para su desarrollo. Los hongos filamentosos constituyen una poderosa herramienta biotecnológica. Esto se debe a que ofrecen ciertas ventajas adaptativas a los ambientes contaminados. Debido a las preocupaciones ambientales asociadas con la acumulación de plaguicidas en suministros de agua, tanto en Argentina como en el mundo, en la actualidad existe una gran necesidad de desarrollar métodos seguros convenientes y económicamente viables para estimular la degradación natural de éstas sustancias en ambientes contaminados. Considerando estos antecedentes, los objetivos propuestos para esta línea de investigación son: aislar e identificar especies fúngicas que integran la micobiota presentes en aguas residuales industriales o agrícolas contaminadas con plaguicidas y seleccionar mediante ensayos "in vitro" aquellas capaces de tolerar el herbicida bajo diferentes condiciones experimentales. Determinar la capacidad de las cepas de degradar 2,4-D determinando su concentración residual y la de 2,4 diclorofenol; Para lo cual previamente deberán ponerse a punto metodologías para determinar la concentración residual del herbicida y de su metabolito principal de degradación (2,4 diclorofenol).
Financiamiento :
- Externo
Área temática:
- (FONCYT) Tecnología del Medio Ambiente
Solicitud de información de oferta tecnológica
Ultimas novedades
Buscador tecnológico por PALABRA CLAVE FACULTAD DISCIPLINA
-
El Área de Vinculación y Transferencia Tecnológica de la Universidad Nacional de Villa María visitó la UNRC
-
La UNRC fue una de las sedes del primer Foro de Innovación Sostenible
-
GridX en la UNRC | La Company Builder se reunió con investigadores de la universidad
-
Reunión exclusiva con GRIDX: "¿Estás interesado en transformar tu investigación en una startup?"
-
Cursá "Modelos de negocios" [Trayecto en Desarrollo Emprendedor]