Biadsorción de metales tóxicos desde suelos y efluentes contaminados utilizando biomasas bacterianas inmovilizadas y/o desechos industriales.
Resumen:
- Diversas actividades antropogénicas han incrementado la biodiponibilidad de metales tóxicos en el ambiente. La presencia de Al+3, Cu+2 y Zn+2 en suelos y aguas, afecta el desarrollo y rendimiento de cultivos de importancia agrícola y hortícola, debido a su efecto fitotóxico. Los metales pueden ser removidos a través de procesos de adsorción utilizando diversos materiales biológicos. En presente plan propone desarrollar herramientas alternativas para ser utilizadas en la eliminación de estos metales desde suelos para favorecer el desarrollo de los cultivos y desde afluentes acuosos para lograr aguas recicladas de buena calidad para ser utilizada como agua de riego para estos tipos de cultivos. Dado que biomasas metabólicamente activas o no de Pseudomonas putida A (ATCC 12633) inmovilizada en soportes adecuados bioadsorben eficientemente Al+3, Cu+2 y Zn+2 uniéndolos a los grupos -NH, -OH, -COOH, -CO y -PO de su superficie celular, este microorganismo será utilizado como vehículo en los procesos de remoción. Además, considerando el posible uso de adsorbentes alternativos se utilizará bagazo de cebada, residuo de bajo costo proveniente de la industria cervecera, el cual presenta una alta eficiencia de remoción de estos metales. Para la remoción de Al+3, Cu+2 y Zn+2 desde aguas residuales se utilizarán biomasas bacterianas metabólicamente inactiva entrampada en perlas de agar-agar y/o bagazo de cebada. Lo ensayos se llevarán a cabo a través de sistemas continuos (columna de lecho fijo) y discontinuos (batch). Se analizará la eficiencia de remoción y seleccionará el mejor adsorbente. En suelos, la fitotoxicidad dada por Al+3, Cu+2 y Zn+2 puede ser controlada a través de la utilización de microorganismos y/o enmiendas que limitan la biodisponibilidad de los metales en las proximidades de raíces de las plantas. Por ello, se utilizará como enmienda bagazo de cebada y, además, se desarrollarán inoculantes conteniendo biomasa activa de P. putida y/o microorganismos autóctonos inmovilizados en microperlas de alginato-perlita. Se evaluará si el uso de bagazo de cebada y de los inoculantes obtenidos permiten atenuar los efectos nocivos que los metales ejercen sobre el desarrollo de las plantas. Los suelos tratados y las aguas recicladas obtenidas post-tratamiento serán utilizados, para la siembra y riego de cultivos y se analizará el rendimiento y la calidad de los productos obtenidos.
Financiamiento :
- Externo
Área temática:
- (FONCYT) Tecnología del Medio Ambiente
Solicitud de información de oferta tecnológica
Ultimas novedades
Buscador tecnológico por PALABRA CLAVE FACULTAD DISCIPLINA
-
El Área de Vinculación y Transferencia Tecnológica de la Universidad Nacional de Villa María visitó la UNRC
-
La UNRC fue una de las sedes del primer Foro de Innovación Sostenible
-
GridX en la UNRC | La Company Builder se reunió con investigadores de la universidad
-
Reunión exclusiva con GRIDX: "¿Estás interesado en transformar tu investigación en una startup?"
-
Cursá "Modelos de negocios" [Trayecto en Desarrollo Emprendedor]