AMULEN 2.0
Resumen:
- A partir del Programa Conectar Igualdad, desde 2010 existen fuertes políticas públicas para reducir la brecha digital del 1° orden (acceso a los dispositivos tecnológicos) y del 2°orden (formación docente para la incorporación de tecnologías educativas en el aula). Desde 2014, se viene dando un proceso para reducir la brecha del 3° orden (comprender cómo funcionan las computadoras y el mundo digital), a través de acuerdos como la Resolución del Consejo Federal de Educación N° 263/15 y varios programas: Conectar Igualdad, Primaria Digital, Plan Nacional Integral de Educación Digital, Escuelas del Futuro, Aprender Conectados. Todos ellos están relacionados a la alfabetización digital, la enseñanza y aprendizaje de la programación para desarrollar el pensamiento computacional, y las competencias necesarias para el manejo de los nuevos lenguajes producidos por las Tecnologías de la Información y la Comunicación, tal como lo establece la Ley de Educación Nacional N° 26.206. En esta nueva convocatoria se pretende desarrollar un kit tecnológico con la finalidad de aportar a la reducción de la brecha del 3° orden citada con anterioridad. Para ello nos basaremos, por un lado, en el proyecto AMULEN, presentado en la convocatoria anterior, con vista a evolucionar el producto a una versión estable, aplicable en el día a día de las aulas. Añadiendo nuevas funcionalidades y mejorando su diseño como interfaz de usuario, adaptando nuevos módulos de programación. Así como también el incorporar un software que permita realizar el mantenimiento de las diferentes unidades de trabajo (robot) a través de una interfaz visual que sea amigable para el usuario brindando la información necesaria para tomar decisiones acordes al mantenimiento preventivo. Por otro lado, nos basaremos en un prototipo de sensado que se puso a prueba en las instalaciones de La Granja Siquem desde 2019, más particularmente en la quesería de la Cooperativa de Trabajo La Soberana, con el objetivo de aumentar el control y mejorar la producción de la misma. Dicho dispositivo dispone de sensores de luz, humedad y temperatura con la posibilidad de almacenar dicha información, que luego puede ser usada en la escuela de La Granja para introducir a los estudiantes en el mundo de la programación y la robótica, sus usos en la vida cotidiana y la producción, automatizando parte de los proyectos productivos de la granja, como puede ser la quesería, huerta o criaderos, a través de un prototipo de sensado.
Facultad:
- Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales
Tipo de proyecto:
- (PEVE) 2021
Solicitud de información de oferta tecnológica
Ultimas novedades
Buscador tecnológico por PALABRA CLAVE FACULTAD DISCIPLINA
-
El Área de Vinculación y Transferencia Tecnológica de la Universidad Nacional de Villa María visitó la UNRC
-
La UNRC fue una de las sedes del primer Foro de Innovación Sostenible
-
GridX en la UNRC | La Company Builder se reunió con investigadores de la universidad
-
Reunión exclusiva con GRIDX: "¿Estás interesado en transformar tu investigación en una startup?"
-
Cursá "Modelos de negocios" [Trayecto en Desarrollo Emprendedor]