Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

Next Energy: de la Incubadora de Empresas de la UNRC a la Vanguardia ClimateTech de LATAM

Next Energy es una startup que tokeniza la generación de energía renovable y su mitigación de CO2 equivalente. La plataforma facilita el incremento de las instalaciones actuales, el desarrollo de nuevas instalaciones, almacenamiento y electromovilidad, utilizado los tokens entregados gracias a este modelo de redistribución económica colaborativa.

Participaron de la segunda edición del Programa UNRC StartUP de la Incubadora de Empresas de la Universidad Nacional de Río Cuarto y ahora son reconocidos entre las principales propuestas latinoamericanas contra el cambio climático.

🎙️ Dialogamos con Fernando de Olazabal, CEO y fundador de Next Energy.

 

  • Fernando, nos interesaría conocer sobre los inicios y la idea principal de Next Energy
  • La idea de Next Energy nació con la visión de transformar la forma en que se financia y se invierte en energía renovable. Next Energy es una startup que tokeniza la energía renovable y su contribución al medio ambiente por las emisiones evitadas. Básicamente generamos bonos de carbono a partir de las emisiones evitadas y monetizamos vendiendo esos bonos. Esa fue la impronta original y el feedback que nos daban nuestros posibles usuarios o clientes era que no existía una financiación. Sin embargo, pronto nos dimos cuenta de que también podíamos abordar la falta de financiación en el área y expandimos nuestras operaciones para tokenizar tanto la energía como los bonos de carbono a través de la tecnología blockchain. Entonces, eso nos permite generar la portabilidad tanto de la energía como de la sustentabilidad. Así generamos que tenemos un activo que es este bono y lo tokenizamos, permitiéndole a cualquier persona invertir en energías renovables y ayudar a concretar proyectos ya sean para las pymes, grandes empresas exportadoras o centros comerciales retail y demás.
  • ¿En qué contribuyeron esos primeros pasos en la Incubadora de Empresas de la UNRC hasta llegar a ser reconocidos entre las startups climatetech más prometedoras de Latinoamérica?
  • Nosotros somos de Mar Del Plata, y creemos que el hecho de habernos permitido ser incubados por el Programa UNRC StartUP y, – gracias a esta convocatoria – participar del programa de la Agencia Córdoba Innovar y Emprender, nos permitió ir creciendo y ser acelerados ahora por Embarca y reconocidos por otros fondos. Es por ello que nos planteábamos la idea de radicar la empresa en Río Cuarto como una forma de devolver a la Provincia de Córdoba y a la Universidad de Río Cuarto el valor que nos aportaron.
  • ¿Qué reconocimientos están recibiendo actualmente?
  • Hace unos meses fuimos reconocidos inicialmente por Dalus Capital, un fondo de inversión de México que nos puso dentro de las ClimateTech prometedoras de Latinoamérica. Esto nos abrió puertas y llamó la atención de varios fondos e inversores. Rockstark en Colombia y su derivado, Pantera, se interesaron en nosotros a través de una recomendación de Rockstar Holanda. El interés radica en el horizonte prometedor que vieron en la vertical energética y climática en la que operamos. En Argentina quedamos detrás de YPF solar, que a nivel personal es un halago, teniendo en cuenta el nivel de respaldo que tiene YPF, y nosotros que somos una startup tracción a sangre, con equipo fundador de menos de diez personas.
    Además, actualmente somos los únicos argentinos semifinalistas del programa ClimateLaunchpad para América Latina y el Caribe de Climate-Kic. Estaremos compitiendo el 21/9.

  • Es sorprendente cómo la innovación puede llevar a múltiples oportunidades de en el ecosistema. ¿Qué vinculaciones y compromisos han logrado hasta ahora?
  • Hemos logrado avances significativos en poco tiempo. A pesar de ser un equipo pequeño, nos hemos convertido en proveedores de algunas provincias argentinas y estamos cerrando acuerdos para hacer pilotos con otras empresas. En este momento, con las provincias de Buenos Aires y Córdoba ya somos oferentes de soluciones ambientales. Y estamos en conversaciones con Mendoza, Santa Fe y Jujuy. También estamos explorando asociaciones con otros actores relevantes en el ecosistema.
  • ¿Cuáles son los próximos pasos para Next Energy?
  • Planeamos lanzar nuestra primera ronda en breve, lo que nos permitirá impulsar aún más nuestros proyectos y metas. También estamos en proceso de incorporar más talento a nuestro equipo, incluyendo una cofundadora mujer en la parte financiera para aportar una perspectiva única y disruptiva en el ecosistema.
    Nuestra intención es que nuestro compromiso con la sostenibilidad genere un impacto positivo en la región.

Esta entrevista revela una cara de la evolución de Next Energy, desde su origen en Mar del Plata, pasando por etapas de crecimiento, como lo fue en la Incubadora de Empresas de la UNRC, hasta su posición como una startup climatetech disruptiva en Latinoamérica. Su enfoque innovador en la tokenización de la energía y los bonos de carbono promete cambiar la forma en que concebimos y financiamos la energía renovable en la región.

👇🏽Les dejamos su red de difusión para conocer más sobre ellos: https://www.linkedin.com/company/next-energy-it/