Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

Exitosa presentación de «Piche» en las Jornadas Argentinas de Didáctica de las Ciencias de la Computación (JADiCC 2022)

Piche es un robot educativo desarrollado en la Universidad Nacional de Río Cuarto, basado en raíces locales y adaptado a nuestro medio y contexto social.

Piche forma parte de “AMULEN”, un proyecto que se fue desarrollando y profundizando en las segunda y tercera edición de los PEVE – Proyectos de Estímulo a la Vocación Emprendedora (2019-2020 y 2021-2022), impulsados por la Secretaría de Extensión y Desarrollo de la UNRC (a través del Centro de Cultura Emprendedora y la Incubadora de Empresas). Su desarrollo surgió como una necesidad de satisfacer demandas didácticas y lúdicas, con el objetivo de disponer de tecnología propia para el desarrollo de cursos, talleres, festivales y olimpíadas de programación y robótica. Como proyecto PEVE, piche representa un desarrollo científico-tecnológico de alto valor diferencial y que permite atender a una necesidad socioeducativa concreta del entorno actual, lo que le otorga un gran potencial de crecimiento como producto.

Además, Piche forma parte del Proyecto de Investigación “Pensamiento Computacional y los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios de Educación Digital, Programación y Robótica (NAPEDRyP) desde un paradigma inclusivo y con compromiso social. Aportes para la implementación de una propuesta educativa digital concreta en contexto de territorio” (2021-2023). Para su desarrollo, se nutre del aporte de docentes, estudiantes, graduados e investigadores de la universidad, a los cuales se suman colaboradores externos relacionados con la temática.

El nombre de “Piche” proviene de la lengua rankülche, que significa “peludo”, y fue propuesto por los miembros del Parlamento Ranquel. Piche es uno de los animales autóctonos de la zona geográfica a la que pertenece la UNRC, lo que también inspiró al equipo para crear un robot basado en el concepto de educación STREAM (Ciencia, Tecnología, Robótica, Ingeniería, Arte y Matemáticas) que incentive el aprendizaje de historia, geografía, lengua, fauna y flora autóctona, estimule el aprendizaje, la autonomía, la exploración del mundo científico-tecnológico, la resolución de problemas, el pensamiento computacional, crítico y creativo.

El proyecto está enmarcado dentro de los lineamientos de la Ley Nacional de Educación 26.206, el Programa Conectar Igualdad, y pensado para abordar los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios de Educación Digital, Programación y Robótica.

La presentación en las JADiCC 2022 (Jornadas Argentinas de Didáctica de las Ciencias de la Computación) se denominó «Piche: evolución del robot educativo soberano» y estuvo a cargo de Carlos Etcheverry, Paula Ludueña y Ariel Ferreira Szpiniak (docente responsable del proyecto). Las JADiCC 2022 se realizaron los días 18, 19 y 20 de agosto de 2022 en la Ciudad de Corrientes con la finalidad de propiciar el encuentro de investigadores, investigadoras, docentes, estudiantes, funcionarios y funcionarias públicas que trabajan en proyectos de investigación o de intervención educativa en la enseñanza de las Ciencias de la Computación.