Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

Concluyó el Precongreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (CICyTAC)2021

En el marco del programa Ciencia y Tecnología para la Innovación en Productos Alimenticios (CyTiAL), desde el Ministerio de Ciencia y Tecnología, en conjunto con el sector de manufactura de alimentos y bebidas, se organizó el Pre Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (CICyTAC) 2021.

El Pre Congreso contó con la participación de destacados investigadores, referentes y profesionales, tanto del ámbito local como internacional. Estuvo dirigido a estudiantes de grado y posgrado, investigadores, empresarios, emprendedores, instituciones de I+D, vinculadores tecnológicos, organismos de gobierno y profesionales de la salud (nutrición) vinculados al rubro alimenticio.

Las jornadas tuvieron como principal objetivo contribuir al desarrollo de nuevos alimentos y tecnologías en los procesos productivos, promoviendo asimismo la cultura de la vinculación y la transferencia tecnológica entre los sectores científicos y productivos mediante la presentación de conferencias de gran calidad científica-técnica.

El evento se desarrolló entre los días martes 23 y viernes 26, de manera virtual, en la ciudad de Córdoba, San Francisco, Villa María y Río Cuarto-Hernando.

Sede Río Cuarto-Hernando

La Universidad Nacional de Río Cuarto participó dentro de la subsede Río Cuarto-Hernando, en el marco de la 66° Fiesta Nacional del Maní. Hoy en el último día del Congreso, se desarrollaron las siguientes actividades, con modalidad virtual:

Durante la mañana se realizó la apertura oficial con la palabra de las autoridades del Ministerio de Ciencia y Tecnología de Córdoba y de la Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de Río Cuarto (Ing. Pedro Ducanto).

Seguidamente se dio lugar al Panel de científicos moderado por la Dra. Sofía Noemí Chulze, Profesora Titular Fac. de Cs Exactas Fco. Qcas. y Naturales UNRC;  Investigadora Superior de CONICET, Directora del Instituto de Investigación en Micología y Mico toxicología (IMICO) CONICET-UNRC. Disertaciones:

– Maní alto oleico. ¿Por qué? Dr. Rubén Grosso, Universidad Nacional de Córdoba.

– El Sabor de Maní. Dr. Rubén Olmedo, Universidad Nacional de Córdoba.

– Obtención de alimentos y nutracéuticos derivados de productos naturales. Dra. Maria Fernanda Gayol, Directora del Grupo SIMAP FI-UNRC, Instituto IDAS CONICET-UNRC.

– Impacto de los hongos en la cadena del maní. Dra. Adriana Torres, Profesor Titular Dpto. de Microbiología e Inmunología, UNRC, e Investigadora principal de CONICET, Instituto IMICO CONICET-UNRC.

Podés revivir esta actividad en el canal de YouTube del MinCyT: https://www.youtube.com/watch?v=E6iPuMeJuWM

A las 18 horas del mismo día, el evento cerró con el PitchDay a cargo de investigadores que realizaron una exposición breve de diferentes desarrollos vinculados con la producción de maní y aplicaciones:

1)  María Silvina Alaniz Zanón: “Herramienta biotecnológica para el control de hongos toxicogénicos y aflatoxinas en maní y maíz”.

2) Jessica Gabriela Erazo: “TriharMax, sanidad en maní.”

3) Roberto Del Castagner: “Influencia de los dosificadores y la velocidad de siembra en la calidad fisiológica de la semilla de maní en sembradoras de siembra directa”.

4) Ezequiel Bigatton: “Rhizomas”.

Podés revivir esta actividad en el canal de YouTube del MinCyT: https://www.youtube.com/watch?v=c0YpCJYCcJk

 


    QQPulsa