Estimulación de la Degradación de Herbicida Glifosato Mediante Bioaumentación Fúngica. Desarrollo de un Bioformulado Aplicable en Suelos Agrícolas para Disminuir la Contaminación con Glifosato
Resumen:
- La producción agrícola Argentina se basa fundamentalmente en un paquete tecnológico donde se combinan siembra directa, plaguicidas y cultivos modificados genéticamente. Los herbicidas a base de glifosato han sido los más utilizados mundialmente desde su incorporación al mercado en 1974. Si bien se está propiciando cada vez más las prácticas agrícolas mediante el uso de bioplaguicidas, el uso de sustancias sintéticas sigue siendo la base de la producción agrícola actual. Luego de la aplicación en suelo, sólo una cantidad menor alcanza las malezas blanco, mientras que el resto representa posibles contaminantes ambientales y de los productos de cosecha a corto o largo plazo con una amplia gama de posibles impactos negativos. Debido al surgimiento de malezas resistentes a glifosato se han aumentado las dosis y la cantidad de aplicaciones, con la consecuente preocupación por el potencial impacto medioambiental. Este uso inadecuado y excesivo de plaguicidas supera la tasa de degradación natural y genera una sobrecarga en los suelos cultivados de nuestro país, reportándose la presencia de sus residuos en diversas regiones. A pesar del intenso uso de herbicidas comerciales en base a glifosato no existen datos sobre su degradación en suelo en el sur de la Provincia de Córdoba, tampoco se han desarrollado estrategias tendientes a estimular su degradación natural. La biodegradación de un xenobiótico en el ambiente es un proceso cometabólico resultante de la combinación de vías metabólicas de diferentes microorganismos donde la tasa de contaminación siempre supera a la de degradación por la lentitud de este proceso. Considerando estos antecedentes se propone estudiar la utilización de cultivos mixtos duales capaces de degradar glifosato en suelo agrícola e iniciar el desarrollo de un bioformulado fácilmente aplicable que permita aumentar la biodegradación natural del herbicida en suelos donde se practica agricultura intensiva. Esta estrategia tendrá fuerte impacto en la calidad toxicológica de los insumos agrícolas porque ayudará a disminuir los niveles de estos herbicidas en suelo, en cuerpos de agua y en alimentos en base a cereales y oleaginosos.
Financiamiento :
- Externo
Área temática:
- (FONCYT) Tecnología del Medio Ambiente
Solicitud de información de oferta tecnológica
Ultimas novedades
Buscador tecnológico por PALABRA CLAVE FACULTAD DISCIPLINA
-
El Área de Vinculación y Transferencia Tecnológica de la Universidad Nacional de Villa María visitó la UNRC
-
La UNRC fue una de las sedes del primer Foro de Innovación Sostenible
-
GridX en la UNRC | La Company Builder se reunió con investigadores de la universidad
-
Reunión exclusiva con GRIDX: "¿Estás interesado en transformar tu investigación en una startup?"
-
Cursá "Modelos de negocios" [Trayecto en Desarrollo Emprendedor]