Evaluación de Probióticos como Aditivos Alimentarios para Mejorar los Indices Productivos y Disminuir el uso de Antibióticos en la Produccción Porcina
Resumen:
- La cadena de producción de carne porcina argentina ha experimentado un crecimiento importante en los últimos 15 años, marcando un incremento en el consumo de carne porcina en el país, pero también de las exportaciones. Sin embargo, las variaciones en los precios internacionales de los granos y otros insumos importados hacen que la rentabilidad esté cada vez más ajustada a la eficiencia de producción. En este contexto, el gran impacto económico y productivo negativo que generan las enfermedades para las granjas porcinas sostiene el uso de antibióticos para su prevención y/o control, incrementando los costos de producción y disminuyendo el margen de ganancia, pero fundamentalmente, favoreciendo el surgimiento de bacterias con sensibilidad disminuida a múltiples antimicrobianos de uso frecuente, lo que a su vez dificulta el control de estas enfermedades en la granja y significa un riesgo para la salud pública y alimentaria de los consumidores. En este marco, es necesario el desarrollo de nuevas estrategias para mejorar la salud y producción de los animales criados para consumo. Por esto, nuestro objetivo es evaluar diferentes aditivos alimentarios probióticos, individualmente y en forma combinada, para mejorar los índices productivos y disminuir el uso de antibióticos en la producción porcina. Se trabajará con microorganismos aislados y que pertenecen a este grupo de trabajo, que demostraron su potencial probiótico in vitro en estudios previos. En primer lugar, se realizará un estudio in vitro donde se evaluará la capacidad de los probióticos para inhibir el crecimiento de patógenos digestivos del cerdo. Luego se utilizarán como aditivos alimentarios para realizar diferentes tratamientos en la dieta de cerdas en gestación, y se evaluará su desempeño productivo en la maternidad. Los lechones hijos de estas cerdas también recibirán los aditivos a partir de la fase de posdestete y hasta su llegada al peso de faena. Durante cada fase se medirán diferentes indicadores productivos y sanitarios, y finalmente, luego de la faena se evaluará la calidad de la carne de los cerdos en cada uno de los tratamientos. También se valorará el impacto de los probióticos en la microbiota fecal de cerdos en las diferentes categorías y su relación con la productividad de estos animales. Como resultado de esta línea de investigación, esperamos lograr aditivos probióticos de comprobada eficacia, que puedan ser aplicados y comercializados por la industria, y que contribuyan a mejorar los índices productivos de la producción porcina. Además, con la premisa de "un mundo, una salud", esperamos generar herramientas que permitan sustituir o reducir el uso de antimicrobianos para la prevención y/o el control de enfermedades, disminuyendo el riesgo para la salud pública y el impacto ambiental que genera el uso masivo de estas drogas en la producción animal.
Financiamiento :
- Externo
Área temática:
- (FONCYT) Tecnología Pecuaria y Pesquera
Solicitud de información de oferta tecnológica
Ultimas novedades
Buscador tecnológico por PALABRA CLAVE FACULTAD DISCIPLINA
-
El Área de Vinculación y Transferencia Tecnológica de la Universidad Nacional de Villa María visitó la UNRC
-
La UNRC fue una de las sedes del primer Foro de Innovación Sostenible
-
GridX en la UNRC | La Company Builder se reunió con investigadores de la universidad
-
Reunión exclusiva con GRIDX: "¿Estás interesado en transformar tu investigación en una startup?"
-
Cursá "Modelos de negocios" [Trayecto en Desarrollo Emprendedor]