Agronegocio en el sur de Córdoba: transformaciones territoriales, actores y apropiación de recursos naturales
Resumen:
- La actividad agropecuaria desarrollada en el sur de Córdoba tiene una trayectoria territorial sustantiva, aunque no homogénea. Los datos provistos por organismos del Estado dan cuenta de las notables transformaciones en términos productivos y de la centralidad de la actividad tanto a nivel provincial como nacional. Sostenemos que se ha convertido en una actividad que, a través de la apropiación diferencial de los recursos naturales, genera profundas transformaciones materiales y simbólicas en los lugares en donde se desarrolla que muchas veces se traducen en conflictos socioterritoriales. En el marco del modelo de agronegocios la referencia territorial vinculada a la propiedad de la tierra se debilita, lo que genera una tensión entre la mencionada referencia material y la volatilidad del capital financiero, se hipotetiza que en ese proceso, el acaparamiento de tierras (o de recursos naturales) debe ser pensado a la luz de la creatividad del capital, puesto que éste adquiere una importante diversidad de matices que se desarrollan a través de vías directas o indirectas; y, por último, que los actores sociales se caracterizan por las formas complejas en las que se relacionan con el uso de los recursos naturales y las consecuencias derivadas de ellas, lo que en ocasiones se evidencia a través de comportamientos que pueden ser contradictorios, divergentes y conflictivos, pero también complementarios, colaborativos y cooperativos. Así, este proyecto pretende reconocer cómo a través de la forma en la cual el territorio es usado en la actividad agropecuaria se evidencian transformaciones territoriales que, por medio de distintas estrategias materiales y/o simbólicas, promueven una apropiación diferencial de recursos naturales que en ocasiones redunda en conflictos socioterritoriales. Para lograr este objetivo, será necesario indagar sobre los diferentes procesos de transformación territorial desarrollados en el sur de la provincia de Córdoba vinculados al modelo de agronegocios, los actores sociales involucrados, las estrategias materiales y/o simbólicas desplegadas, el rol de las políticas públicas y los gobiernos locales y los vínculos de cooperación o conflicto que se generen. La estructura conceptual vertebradora se sustenta en los siguientes ejes: territorio; agricultura científica y modelo de agronegocios; apropiación diferencial de recursos naturales y acaparamiento de tierras; actores y conflictos socio territoriales. La investigación será desarrollada a través de una metodología inductiva (organizada en cuatro etapas de trabajo) que perseguirá un análisis de tipo procesual y contextualizado, y que combinará una perspectiva histórica, macrosocial (contexto socio económico y razón global) y microsocial (en torno a la significación y articulación de los procesos globales en los lugares). Si bien la investigación es esencialmente cualitativa articulará técnicas cuantitativas y cualitativas desarrolladas en trabajo de gabinete y de campo.
Financiamiento :
- Externo
Área temática:
- (FONCYT) Ciencias Humanas
Solicitud de información de oferta tecnológica
Ultimas novedades
Buscador tecnológico por PALABRA CLAVE FACULTAD DISCIPLINA
-
El Área de Vinculación y Transferencia Tecnológica de la Universidad Nacional de Villa María visitó la UNRC
-
La UNRC fue una de las sedes del primer Foro de Innovación Sostenible
-
GridX en la UNRC | La Company Builder se reunió con investigadores de la universidad
-
Reunión exclusiva con GRIDX: "¿Estás interesado en transformar tu investigación en una startup?"
-
Cursá "Modelos de negocios" [Trayecto en Desarrollo Emprendedor]