Proyecto ¿Los Roedores Son Predadores o Dispersores de Semillas de Malezas en Agroecosistemas del Centro de Argentina?
Resumen:
- Una de los principales problemas en la producción de cultivos son las malezas que son extensamente manejadas con herbicidas. El uso sostenido de un mismo herbicida ha producido la expansión de genotipos resistentes en importantes especies de malezas en agroecosistemas de Argentina. Debido a que el banco de semillas es una de las principales fuentes de malezas en los campos agrícolas, evitar que las semillas de malezas ingresen a las capas superficiales del suelo es una importante estrategia para su manejo. La predación de semillas sería una causa natural en dicha evitación funcionando como un controlador biológico en agroecosistemas. Sin embargo, la predación de semillas debe ser distinguida del reclutamiento facilitado por dispersión (endozoocoria). El primer proceso provee un servicio ecosistémico, mientras que el segundo un perjuicio, ya que disemina especies nocivas en los campos agrícolas. La predación y la endozoocoria dependen tanto del comportamiento alimenticio del consumidor como de características morfológicas de la semilla. Los pequeños roedores son abundantes en los agroecosistemas y pueden ser importantes consumidores de semillas, ellos utilizan los bordes como hábitats permanentes pudiendo forrajear en los campos de cultivos. Sin embargo, el conocimiento sobre su rol como facilitadores de dispersión o predadores de semillas es limitado. En la dieta de dichas especies se encuentran en alta proporción semillas de malezas catalogadas en la actualidad como resistentes a herbicidas (Amaranthus hybridus, Sorghum halepense y Eleusine indica, entre otras). Así el objetivo general de este proyecto es evaluar el rol de las diferentes especies de roedores presentes en la zona agrícola del centro de Argentina como predadores o facilitadores de la dispersión de semillas de las malezas más comunes en cultivos que han desarrollado resistencia a herbicidas. Esto se llevará a cabo a través de experiencias a campo (objetivos específicos 1-4) y experiencias en laboratorio (objetivos específicos 5-6): 1-Determinar la tasa de consumo de semillas de malezas por pequeños roedores en relación a la calidad del borde; 2-Evaluar si la tasa de consumo de semillas de malezas por pequeños roedores en el interior del lote de cultivo cambia en relación a la distancia al borde del cultivo, al tipo de cultivo (maíz y soja) y al estado fenológico del mismo; 3-Evaluar cuáles son las características de las semillas de malezas (tamaño, contenido de nutrientes, dureza del tegumento y probabilidad de ocurrencia) que influyen en la tasa de consumo por pequeños roedores; 4- Analizar la riqueza y abundancia de especies de malezas en los lotes asociados a distinta calidad de borde; 5- Evaluar si existe preferencia alimenticia por algunas de las semillas de malezas consideradas; 6- Determinar, para cada maleza considerada, si los pequeños roedores son predadores o facilitadores de dispersión de sus semillas (endozoocoria).
Financiamiento :
- Externo
Área temática:
- (FONCYT) Biodiversidad, Ecología, Genética y Evolución
Solicitud de información de oferta tecnológica
Ultimas novedades
Buscador tecnológico por PALABRA CLAVE FACULTAD DISCIPLINA
-
El Área de Vinculación y Transferencia Tecnológica de la Universidad Nacional de Villa María visitó la UNRC
-
La UNRC fue una de las sedes del primer Foro de Innovación Sostenible
-
GridX en la UNRC | La Company Builder se reunió con investigadores de la universidad
-
Reunión exclusiva con GRIDX: "¿Estás interesado en transformar tu investigación en una startup?"
-
Cursá "Modelos de negocios" [Trayecto en Desarrollo Emprendedor]